• Conoce la UPF-BSM
  • Programas
  • Profesorado e investigación
  • Actualidad

Impacto del covid-19 en el diagnóstico de cáncer

5 Abril - 2022
detección cáncer pulmón

Nil Criach García
Teaching Assistant en el Máster en Economía de la Salud y del Medicamento
Coordinador académico de los programas en Economía de la Salud y Farmacoeconomía
__

 

La movilización y reasignación de recursos sanitarios ha sido sin duda un aspecto clave para hacer frente a la pandemia de covid-19. Desde la fase inicial –que ahora parece muy lejana– hasta la actualidad, el sistema sanitario ha experimentado cambios notables motivados por la creciente presión tanto en la atención primaria como hospitalaria.

Algunos ya tenían precedentes y estaban en debate sobre su aplicación, como podría ser la telemedicina, que algunos expertos han señalado que podría permanecer tras la pandemia. Sin embargo, la mayoría de los cambios han sido motivados por las limitaciones en la capacidad de provisión, especialmente durante las fases de mayor presión hospitalaria. Al fin y al cabo, destinar los recursos a un fin impide dedicarlos a otras alternativas. Es decir, tiene un coste de oportunidad. 

Un estudio reciente señalaba una reducción del 34% en el número de diagnósticos de cáncer en Catalunya durante 2020, disminuyendo con mayor incidencia durante el periodo de confinamiento obligatorio 

La pandemia ha tenido un impacto sustancial en el diagnóstico de cáncer. Un estudio reciente realizado por Ermengol Coma y otros autores, señalaba una reducción del 34% en el número de diagnósticos de cáncer en Catalunya durante 2020 en comparación a la detección esperada. Según se puede observar en la Figura 1, la reducción en la incidencia es mayor durante el período de confinamiento obligatorio (40,5%), disminuyendo su impacto (24,3%) desde su finalización hasta septiembre de 2020, el último período que incluye el estudio. La reducción en la incidencia es similar en la población menor y mayor de 64 años. Esta similitud podría indicar que dicha reducción no se debe a un efecto colateral (Harvest Effect, en inglés) en el que los pacientes que podrían haber sido diagnosticados han fallecido, ya que el exceso de mortalidad debido a la pandemia se dio principalmente en la población mayor. 

figura 1
Figura 1. Incidencia mensual de neoplasma maligno desde enero de 2019, total y por grupos de edad. Fuente: Coma E, Guiriguet C, Mora N, Marzo-Castillejo M, Benítez M, Méndez-Boo L, Fina F, Fàbregas M, Mercadé A, Medina M. Impact of the COVID-19 pandemic a

Además, hay grandes diferencias según características socioeconómicas (con una mayor reducción en las áreas más desfavorecidas) y según el tipo de cáncer. La incidencia del cáncer de pulmón es la que ha experimentado una menor reducción. Una posible explicación sería la detección y tratamiento de las enfermedades respiratorias originadas por el virus SARS-CoV-2, que ha permitido diagnosticar más casos. Esto se refleja en la comparativa entre radiografías de tórax, colonoscopias y mamografías: la primera ha experimentado un aumento significativo, mientras que las otras dos pruebas diagnósticas se han reducido considerablemente. 

La pandemia también provocó un retraso en las invitaciones a los programas de cribado. Núria Vives y otros autores analizaron este efecto sobre el cribado de cáncer colorrectal en Catalunya. Las invitaciones al programa de cribado se detuvieron a mediados de marzo de 2020, dejando al 43% de la población objetiva sin recibir la invitación. Las colonoscopias –que se realizan a los pacientes que dan positivo en la prueba inmunoquímica fecal (FIT, en inglés)– se produjeron de forma discontinua, experimentando una notable reducción. Además, no todos los pacientes con prueba positiva se sometieron a la preceptiva colonoscopia. 

La incidencia del cáncer de pulmón es la que ha experimentado una menor reducción, ya que la detección y tratamiento de enfermedades respiratorias originadas por el covid-19 ha permitido diagnosticar más casos

La literatura señala como motivos principales la menor insistencia de las unidades endoscópicas en el seguimiento y el miedo del paciente a contraer el covid-19. Esto provocó una reducción en el número de pacientes diagnosticados, así como una mayor proporción de los diagnósticos en estadios avanzados, como demostró el estudio realizado por Oscar Cano y otros autores. Incluso esta diferencia se intensificaba en el tiempo: los pacientes diagnosticados a principios de 2021 estaban en un estado más severo que los diagnosticados a finales de 2020. 

Afectación internacional

La experiencia internacional en países desarrollados es muy similar, aunque varía la magnitud de la reducción. Los principales factores que explican las diferencias entre países son la contundencia de las restricciones introducidas, su prolongación temporal, así como las distintas capacidades de provisión, conjugando los recursos sanitarios antes de la pandemia y las necesidades que esta introdujo.

Oguzhan Alagoz y otros autores estimaron el impacto de la reducción en la detección del cáncer de mama sobre la mortalidad, valorando distintos escenarios y modelos para la población de los EE.UU. según la respuesta en el cribado, diagnóstico y tratamiento tras la pandemia. Sus estimaciones oscilan entre 950 y 2.487 muertes adicionales, dependiendo de si solo hay retrasos y omisiones en el cribado o también hay disrupciones en el diagnóstico y tratamiento.

A pesar de no haberse reflejado en un aumento de la mortalidad debido a la evolución natural de la enfermedad, la reducción en el diagnóstico del cáncer tendrá implicaciones en el futuro

En conclusión, las alteraciones causadas por la pandemia han tenido consecuencias importantes en el diagnóstico de cáncer. Además, ha agravado diferencias socioeconómicas estructurales en la atención sanitaria correspondiente. A pesar de no haberse reflejado en un aumento de la mortalidad debido a la evolución natural de la enfermedad, la reducción en el diagnóstico del cáncer tendrá implicaciones en el futuro.

Será necesario ampliar las estrategias de detección para minimizar la disrupción, así como reforzar los programas de cribado, que a pesar de la reducción durante la pandemia han logrado mejorar significativamente las cifras de participación desde hace años.

ODS Nil Criach ESP

También te puede interesar

NEWSLETTER UPF-BSM
Suscríbete para recibir nuestras noticias en tu correo electrónico